Si tu quieres

es que lo puedes

Espacio destinado al bienestar familiar

Suscríbete si te gusta mi blogger

Hoy declaro en bancarrota mis tristezas

Y comienzo a invertir en sonrrisas

A veces el hombre más pobre

deja a sus hijos la herencia más rica.

La sonrrisa de un niño

Es un obsequio de amor.

Deja de decir "Deseo"

Y empieza a decir lo "haré".

domingo, 29 de enero de 2023

Los secretos detrás de la diversidad de acentos: factores que influyen en nuestro habla


El acento es una característica única de cada persona y puede ser una combinación de factores lingüísticos, culturales y personales. La forma en que una persona pronuncia las palabras y utiliza la entonación puede decir mucho sobre su origen geográfico, su educación y su historia personal.
El lugar de nacimiento es un factor importante en la formación de un acento. Las diferencias regionales en el lenguaje y la pronunciación son comunes en todo el mundo, y pueden ser influenciadas por factores como la geografía, la historia y la cultura. Por ejemplo, alguien nacido en el sur de los Estados Unidos puede tener un acento distinto a alguien nacido en Nueva York.


La educación también juega un papel importante en el desarrollo de un acento. Las personas que han recibido una educación formal pueden haber aprendido a hablar con una pronunciación más clara y neutral, mientras que aquellas que no han recibido una educación formal pueden tener un acento más marcado de su lugar de origen.

Además, el entorno lingüístico en el que una persona se desarrolla puede tener un impacto significativo en su acento. Si una persona ha estado expuesta a diferentes lenguas y dialectos a lo largo de su vida, puede desarrollar un acento más diverso y complejo. Por ejemplo, alguien que ha vivido en varios países y ha aprendido varios idiomas puede tener un acento único que refleje su experiencia lingüística diversa.

La cultura también puede influir en el acento de una persona. Las tradiciones y los valores culturales pueden afectar la forma en que una persona habla, incluyendo la pronunciación y la entonación. Por ejemplo, en algunas culturas, se considera imprescindible hablar con una pronunciación clara y precisa, mientras que en otras, un acento más marcado puede ser visto como una forma de identidad cultural.

En última instancia, el acento de una persona es una combinación única de factores lingüísticos, culturales y personales. Es una parte importante de la identidad de una persona y puede decir mucho sobre su origen, su educación y su historia personal. Por lo tanto, es importante respetar y valorar la diversidad de acentos y entender que cada acento es una expresión única de la identidad de una persona.

domingo, 5 de julio de 2020

Quitan la puerta y el techo para forzar desalojo a un inquilino

La dueña de casa contrató un grupo de albañiles para que levanten las tejas y perforen el entretecho sobre la cama de la víctima.

Carlos Quisebrt / La Paz

Una mujer, dueña de un inmueble en la ciudad de Santa Cruz, hostigó a su inquilino hasta provocar que, en medio de la pandemia del coronavirus, abandone el cuarto que le alquiló en marzo. Primero quitó la puerta de la habitación, pero como  lo amedrentó, contrató un grupo de albañiles retiró el techo y perforó el tumbado, justo sobre la cama de la víctima.

“Llegó un grupo de albañiles cuando aún yo estaba durmiendo y comenzaron a quitar el techo, les pregunté qué es lo que pasaba, pero la dueña de casa dijo que siguieran con el trabajo (…) fue más que eso, hubo violencia, porque después hicieron un hueco en el cielo raso (entretecho) justo sobre mi cama y mi computadora”, relató Luis Fernando Prado, el inquilino que se vio obligado a dejar el cuarto.

Según su  versión, el problema se dio debido a que Wilma Ximena R. M. dueña de la casa ubicada en la calle Yacuses y segundo anillo Nº  65, se negó a esperar por el pago del alquiler o llegar a un acuerdo, ya que él no generaba ingresos debido a las restricciones de circulación por el coronavirus, que se inició el 17 de marzo, el mismo día que tomo posesión del cuarto.

En efecto, el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Cruz, el 29 de junio, citó a la dueña de casa para la acción de libertad en la que Prado denunció que la mujer quitó la puerta del cuarto donde él dormía. El denunciante afirmó que el juez falló en su favor, sin embargo, se limitó a “recomendar”  que repongan la puerta. Al contrario, se dio la segunda agresión y la mujer retiró el techo del cuarto y dejó un hueco en el cielo raso.

Prado afirma  que vive de la actividad literaria y la venta de libros, que debido a la pandemia quedó paralizada y no generó ingresos para pagar los 900 bolivianos por el  cuarto con baño compartido.

La Asamblea Legislativa aprobó el 30 de junio  la Ley Excepcional de Arrendamientos (aún no fue promulgada), que señala que en caso de no haber un acuerdo entre el inquilino y el propietario, de forma coercitiva se reducirá a 50% el monto por pago de alquileres, beneficio  retroactivo  a partir de la fecha de la declaración de emergencia sanitaria por el coronavirus, el 17 de marzo.

El caso de Prado es uno de varios que  se  registraron  en los últimos días, en que  dueños de casa son denunciados por presionar y agredir a  inquilinos para que desalojen su propiedad, ante el temor a que el Estado los obligue a dejar de cobrar el alquiler, que en varios casos son el único ingreso que tienen.

Prado asegura que nunca se negó a pagar el alquiler y que sólo pidió un poco más de tiempo. Contó que con el hueco en el techo y el frio que hizo en los últimos días era más propenso a una recaía a un accidente neuronal que le causa problemas para movilizarse y hablar.

Fue por esa razón  que aceptó la ayuda de una amiga que le ofreció mudarse con ella hasta que pasen los efectos económicos de la pandemia por el Covid-19. Página Siete llamó varias veces a la dueña de casa para conocer su versión, pero no atendió el celular.

Fuente: Página 7

Imagen: Página 7

viernes, 3 de julio de 2020

SE NOS ESTAN YENDO, LA MEJOR DE LAS GENERACIONES.

miércoles, 1 de julio de 2020

¡HASTA SIEMPRE MONJE CAMPERO!




LUEGO DE 80 AÑOS, EL CINE MONJE CAMPERO CIERRA SUS PUERTAS DE MANERA DEFINITIVA.

Luego de casi 80 años difundiendo una gran diversidad de películas, el Cine Monje Campero cerró sus puertas a causa de la crisis económica por la pandemia de coronavirus.

“Está cerrando sus puertas definitivamente a causa de la pandemia por el coronavirus, el cine dejó de atender desde marzo, esto por las determinaciones para prevenir el coronavirus, lo que significó pérdidas económicas”, indicó a Extra Digital, Pablo Uberhuaga.

El 29 de junio, se compartieron imágenes de las instalaciones del cine en la página de Facebook Smart Tales, ya que ahora se encuentran en alquiler para otro tipo de actividad económica.

“Se ha liquidado a todo el personal. En el caso del alquiler, se está alquilará por un año a un precio bajo, pero los siguientes años variará. Ya no hay posibilidad de volver a abrir el cine”.

El cine Monje Campero exhibió sus primeras películas un miércoles 4 de septiembre de 1940 de la mano de Esther, Rosa, Julieta y Luisa Monje Campero, quienes fueron las artífices para que este espacio se a la dedicado a cinematografía.

Vía Extra

lunes, 29 de junio de 2020

ARRAIGO PARA AUTORIDADES EN BOLIVIA


El arraigo en la legislación actual es la medida precautoria dictada por el juzgador a petición de parte (en este caso sería el país entero), cuando hubiere temor de que una persona se ausente o se oculte en un proceso de investigación.

Actualmente vivimos tiempos de desconfianza, gracias a algunos políticos corruptos cuyo afán es llegar a ocupar cargos públicos para enriquecerse y no para servir al país. Algunos políticos que en vez de trabajar en actividades no vinculadas a la política hicieron de la política un medio de vida pero contrariando las leyes y en muchos casos abusando incluso de la desgracia mundial (caso respiradores que son necesidad nacional por la pandemia). Es doloroso ver como existen "servidores públicos" que escapan del país a pesar de estar en medio de investigaciones penales, ya es imaginable ver en el futuro a algunas actuales "autoridades" en procesos de investigación.
Para evitar que huyan del país es imperiosa una ley de ARRAIGO que prohíba la salida del país de todas las autoridades del Órgano Ejecutivo comenzando del Presidente o Presidenta del Estado hasta el último de sus ministros, prohibición de salir del país hasta después de un año de haber cesado de su investidura. De la misma manera para todas las autoridades Sub Nacionales (Gobernadores, Alcaldes), empresas estratégicas como YPFB, ENTEL, etc., simplemente porque administran nuestros recursos económicos y por decencia deberían permanecer en el país mientras se efectúen auditorías de rigor. Auditorías que no tendrían por qué ofender a nadie, ya que simplemente servirían para transparentar su trabajo y que vivan con la frente en alto el resto de sus días después de haber ocupado un cargo público.

No hacer esta ley de ARRAIGO es dejar la ventana abierta para que sigan existiendo oportunistas sin moral que afectarán la economía nacional y escaparán en la primera investigación que les hagan. Una ley así debería ser promulgada por la Presidenta sin ningún problema porque quien nada tiene nada teme.

AUTOR: JOSÉ CARLOS SÁNCHEZ
ABOGADO

Mohammed Mostajo: “Durante el tiempo que yo estuve en Bolivia renuncié a todos mis salarios”

El embajador de Ciencia y Tecnología niega algún tipo de parentesco con la presidenta Áñez. Revela que tiene más de $us 12 millones para investigaciones y que cobra $us 1.500 por hora por consultorías.

Mohammed Mostajo, embajador de Ciencia y Tecnología de Bolivia, cumple cuarentena en su departamento en San Francisco, Estados Unidos (EEUU). Cuenta que no cobró ni un solo salario cuando permaneció en el país y niega parentesco alguno con la presidenta Jeanine Áñez.

“Durante el tiempo que yo estuve en Bolivia renuncié a todos mis salarios, incluso quería donar mis salarios, pero me dijeron que no era sencillo. Estuve tres meses y no cobré ni un peso, porque no lo consideré apropiado”, dijo en entrevista con el programa radial Fama, Poder y Ganas.

Reveló que acumula más de $us 12 millones en cuentas bancarias de su laboratorio para realizar diferentes investigaciones y que llega a cobrar hasta $us 1.500 por hora en consultorías a empresas o estados.

“Envié una carta en la que renunciaba a mis salarios desde abril. Me parece hasta gracioso que discutamos un salario de estos. Incluso me sale mejor cobrar una consultoría de Estado, que rinda entre 1.000 y 1.500 dólares la hora, más todos los gastos pagados. Esas son consultorías de estrategia de Estado o de empresas, donde te pasan datos, los analizas, y das sugerencias”, acotó.

Mostajo negó ser novio de Carolina, la hija de la jefa de Estado, explicando que ella no lo acompañó en su retorno a EEUU, donde tiene rango de residente permanente y atribuyó los ataques en su contra a “varias personas a las que mi presencia les incomodaba porque quieren que haya un fracaso en el Gobierno”.

“Yo no tengo vela en ese entierro, porque mi trabajo nunca ha sido ni va a ser dar especificaciones técnicas (…) Yo hice la estrategia de Estado, que el Ministerio de Salud aplica, aunque en otras cosas se fue por otro lado”, acotó sobre el caso respiradores, donde ninguno de los involucrados lo vinculó con el presunto sobreprecio, aunque tendrá que declarar nuevamente de forma presencial.

Sobre su permanencia en el Gobierno de Áñez, el científico dijo: “Por el momento, mientras pueda ayudar a reconstruir el país, aquí estoy; y si la presidenta dispone que ya no me necesita, yo me voy también. Yo estoy tranquilo, hago lo que puedo como investigador y en mis funciones como embajador”.

“Hice lo que un patriota pudo haber hecho, agarrar un vuelo, con su plata, llegar y decir aquí estoy, en qué puedo ayudar. Qué otro científico boliviano hizo lo mismo, yo procesé pruebas personalmente”, concluyó Mostajo.



lunes, 10 de agosto de 2015

Que pasa con nuestra sociedad.

No existe un crimen mas grande que el de matar o hacerles daño a tus hijos... en Santa Cruz, en la localidad de - Warnes dos pequeños niños de 3 y 2 anos mueren calcinados y abrazados... porque la madre los dejo encerrados en su vivienda trancados con una mesa.

En la paz - El Alto una mujer sin ningún tipo de sentimientos manguerea a su hijo desnudo con agua fría y en el patio de su vivienda en temperaturas bajas.

Para nosotros ambos son crímenes que deberían ser castigados por ley... no puedes hacer eso a niños... si los tratas así, que es lo que puedes esperar de ellos en el en un futuro...¿a sus hijos también los trataran de la misma forma?

Donde están las autoridades para hacerse cargo de estas mujeres... que duro leer este tipo de noticias y ver en las redes sociales este tipo de hechos... no hay palabras que justifiquen estas acciones.

Quizás a muchos les sorprenda pero en la antigüedad a los hijos cuando hacían cosas malas se les castigaba de esa forma o incluso peor y no había quejas, eso no quiere decir que estoy de acuerdo con lo que hizo la señora pero solo fíjense en la antigüedad se criaba a los hijos de esa manera y había menos indicen de violaciones robos y asesinatos pero ahora cuando al hijo no se le puede hacer nada que es lo que pasa? ay homicidios y demás cosas. gracias.

Opinion en el Muro de de facebook de Soy Paceño de: Marcelo Salinas Berna.